MITOS GRIEGOS
Aquiles fue el guerrero más importante de la guerra de Troya. Hijo del rey Peleo y la diosa Tetis diosa del mar y esposa y hermana del océano. Tetis trata de inmunizar a su hijo bañándolo en el río Estigia que constituía el límite entre la tierra y el mundo de los muertos, con el propósito de hacerlo inmortal, pero comete el gran error de sumergirlo sujetándolo por el talón. Troya no podría ser conquistada sin su ayuda, al oír esto la madre supo que si lo enviaban a Troya, Aquiles moriría.
Aquiles permaneció escondido durante un tiempo en la corte de Licomedes disfrazado de mujer, durante ese tiempo se enamoro de la hija de Licomedes y tuvieron un hijo, llamado Neptolomeo. Aquiles fue descubierto por Ulises, que se hizo pasar por un mercader, entre la mercancía exhibió una armadura y la única mujer que se intereso por aquella armadura fue Aquiles. Desde ese momento Aquiles y Ulises partieron a la conquista de Troya, Aquiles como jefe de los Mirmidones y acompañado de su amigo Patroclo. En la guerra de Troya, Héctor mató a Patroclo pensando que era Aquiles. Ya que la amistad entre los hombres era una virtud y un verdadero ideal, Aquiles enfurece y lucha con Héctor al cual mató y arrastro con su carro por los alrededores de los muros de Troya, sin dejar que tuviera sus ritos funerales. Príamo padre de Héctor pidió a Aquiles que le devolviera el cuerpo de su hijo para poder tener hacer los ritos funerales que se merecía, Aquiles acepto y le devolvió el cuerpo de Héctor.
La guerra con Troya continuo y Paris el otro hijo de Príamo, con la ayuda de Apolo hirió a Aquiles en el talón, único punto vulnerable. Aquiles murió.
EL MITO DE HERACLES
Heracles es un héroe el grande de la mitología griega, hijo de Zeus y Alcmena, una reina mortal. Su nombre procede del nombre de la diosa ¨Hera¨ y de ¨Kleos¨ que en el griego antiguo significa gloria. Es decir: la gloria de Hera.
Son abundantes sus relatos mitológicos de los cuales el más conocido es: LAS DOCE PRUEBAS DE HERACLES. Hay varias versiones, pero la más común es que Heracles tuvo que realizar los doce trabajos como castigo por haber matado a su propia esposa y a su hijo en un ataque de locura provocado por su enemiga, la diosa Hera.
Primera prueba: Matar al león de Nemea. El problema de Heracles fué que aparte de la fuerza que presentaba la bestia su piel no podía ser dañado por ningún material. Solucionó el problema llevando al león a su cueva y estrangulándole con su fuerza
Segunda prueba: La segunda prueba del castigo de Heracles fue: Matar a la hidra de Lerna. El problema de Heracles fue que la bestia tenía siete cabezas que desprendían un halito mortal, y cuando las arrancaban volvían a crecer. Soluciono el problema aguantando la respiración durante la lucha contra la hidra y quemándole las cabezas para que fuera imposible que volvieran a rebrotar.
Tercera prueba: La tercera prueba del castigo de Heracles fue: Capturar a la cierva de Cerinia. La prueba debía llevarse a cabo sin causar ningún daño a la cierva, pues pertenecía a Artemisa que no lo hubiera permitido. Persiguió a la cierva durante un año entero hasta que por fin le ensarto una flecha en las pezuñas que sin hacerla daño, la inmovilizo.
Cuarta prueba: La cuarta prueba del castigo de Heracles fue: Capturar al jabalí de Erimanto. Debía capturarle vivo, así que persiguió al animal hasta una ventisca de nieve donde le alcanzó y le ató las patas.
Quinta prueba: La quinta prueba del castigo de Heracles fue: Limpiar los establos del rey Augias. La tarea debería llevarse a cabo en solo un día, los establos nunca se habían limpiado y estaban asquerosos, repletos de estiércol. La solución que empleo Heracles fue: Desviar el curso de dos ríos cercanos mediante canales para que atravesaran el establo y lo limpiaran en un santiamén.
Sexta prueba: La sexta prueba del castigo de Heracles fue: Acabar con las aves del lago Estínfalo. Por el lago, lleno de barro no se podía caminar ni andar, y al disparar a las aves, las flechas rebotaban en las plumas de metal. Consiguió espantarlas gracias a unas castañuelas de metal, y pudo abatir a muchas de ellas en vuelo porque en la parte de abajo no tenían plumas de metal, eran vulnerables.
Séptima prueba: La sexta prueba del castigo de Heracles fue: Capturar al toro de Creta. Sin ayuda de nadie tenía que capturarle vivo, el toro, aparte de su increíble fuerza era muy rápido. Heracles espero subido a un árbol a que el toro pasara por debajo, después se abalanzó sobre el lomo del animal y le domino gracias a una anilla en el hocico del toro.
Octava prueba: La octava prueba del castigo de Heracles fue: Capturar a las yeguas de Diomedes. Las yeguas eran carnívoras y su malvado dueño hacía que se comieran a los extranjeros. Heracles calmó el hambre de los animales haciendo que se comiera al propio Diomedes, tras lo que consiguió domarlas.
Novena prueba: La novena prueba del castigo de Heracles fue: Conseguir el cinturón de Hipólita, reina de las amazonas, un pueblo de mujeres guerreras. Las intrigas de la diosa Hera, que, disfrazada de amazona, hace difundir el rumor de que Hércules quiere raptar a la reina. Heracles debía rechazar los ataques de las amazonas pero no pude impedir que en la batalla muera la reina, de la que se había enamorado.
Decima prueba: La decima prueba del castigo de Heracles fue: Robar los rebaños del rey Geriones, un monstruo con tres cuerpos. Tenía un plazo para llevar a cabo esta prueba. Heracles llego navegando, que era más rápido, abre el estrecho de Gibraltar, entonces unido. Más tarde mato al rey.
Undécima prueba: La undécima prueba del castigo de Heracles fue: Heracles tenía que conseguir las manzanas del jardín de las Hespérides. Heracles tenía averiguar dónde estaba aquel sagrado país y conseguir evitar a sus guardianes: un dragón y tres ninfas. Ató al dios marino Nereo hasta que le revela el paradero del país y sostiene el universo para que el gigante Atlas, vecino del jardín, consiga las manzanas.
Duodécima prueba: La duodécima prueba del castigo de Heracles fue: Llevar ante Euristeo a Cerbero, el perro de tres cabezas que vigilaba los Infiernos. Heracles tuvo que bajar a los infiernos donde el dios Hades solo le dejaba capturar al cerbero sin armas. Heracles con todo su valor, agarro al perro por el cuello y resistió las picaduras de su cola de escorpión hasta que lo sometió.
En la mitología griega, Pándora (en griego antiguo: Πανδώρα) fue la primera mujer, hecha por orden de Zeus para introducir males en la vida de los hombres, después de que Prometeo, yendo en contra de su voluntad, les otorgará el don del fuego.
Prometeo robo el fuego que llevaba un dios en un carro. Zeus entro en estado de cólera y ordenó a los dioses a crear una mujer capaz de enamorar a cualquier hombre. Zeus la dotó de vida y la mandó a casa de Prometeo. Allí vivía el benefactor de los mortales junto a su hermano Epimeteo. Prometeo a pesar de estar advertido por la venganza de Zeus acepto la llegada de Pandora, Prometeo se enamoró y la tomó como esposa.
Pandora cuando llegó llevaba una caja que llevaba todos los males capaces de contaminar del mal cualquier cosa, pero Pándora a causa de su curiosidad abrió la caja y todos los males se escaparon asustando al mundo de los mortales. Asustada la muchacha cerró la caja de golpe. Pandora acudió rápidamente a ayudar y dar esperanza a los hombres mortales.
EL MITO DE APOLO
Apolo fue una de las divinidades principales de la mitología greco-romana, uno de los dioses olímpicos. Era hijo de Zeus y Leto y hermano gemelo de Artemisa, poseía muchos atributos y funciones y posiblemente después de Zeus fue el dios más influyente y venerado de todos los de la antigüedad clásica. Uno de los mitos más famosos de Apolo es el de Apolo y Dafne.
Apolo y Dafne es un relato perteneciente a la mitología griega que a través del tiempo ha sido narrado por autores helenísticos y romanos en forma de viñeta literal
Apolo, dios de los arqueros, de la música, de la profecía y de la luz, era muy poderoso, pero no siempre afortunado en sus amores. Su primer amor fue la ninfa Dafne, pero ella lo rechazó. La violenta pasión de Apolo y la resistencia de Dafne se debía a que Eros (Cupido), irritado por las bromas de Apolo, le disparó a él una flecha de oro para que se enamorase de ella, mientras que a Dafne, le dirigió una de plomo para que le rechazase. Apolo persiguió a Dafne con todo tipo de súplicas amorosas, todas las cuales rechaza hasta llegar a orillas del río Peneo. Aquí justo en el momento en que va a darle alcance, ella pide ayuda a su padre, el dios del río, el cual la transforma en un laurel.
fuente: wikipedia
Edipo, hijo del rey Layo de Tebas y Yocasta, había sido abandonado poco después de haber predicho el oráculo que mataría a su padre y se desposaría con su madre. Abandonado para que muriera, fue encontrado y llevado ante el rey Pólibo de Corinto, que no tenía hijos. Edipo creció así sin conocer cuál era su origen, ni la profecía que signaba su destino.
Al salir de Delfos Edipo se encontró con el rey Layo y le da muerte sin saber que éste era su padre. Layo estaba en camino hacia el Oráculo para consultarle como librar a Tebas de la Esfinge, un monstruo que asesinaba a sus súbditos cuando no podía resolver los acertijos que les proponía.
Luego de asesinar a Layo, Edipo marcho en dirección a Tebas y libró a la ciudad de la Esfinge:
"Adivina este acertijo," le dijo la Esfinge a Edipo, "o encontrarás tu muerte: ¿Cuál es la criatura que en la mañana camina en cuatro patas, al medio día en dos y en la noche en tres? "Edipo miró a la Esfinge y le respondió: "El hombre. En su infancia gatea con sus manos y rodillas, que es como tener cuatro pies. Cuando es un adulto camina en dos pies. Y en el anochecer de su vida, cuando es un anciano, usa un bastón, lo que equivale a caminar en tres pies."
Y así fue como Edipo resolvió el acertijo y logró enfurecer tanto a la Esfinge que ésta se arrojó al océano y se ahogó.
Entonces, Edipo sería proclamado Rey y contraería matrimonio con Yocasta, sin saber que ésta era su madre.
Tiempo después, se desata una plaga y el Oráculo culpa al asesino del Rey Layo, entonces Edipo se da cuenta que fue él quien le dio muerte.
Finalmente, Edipo descubre las circunstancias de su nacimiento. Yocasta, horrorizada, se suicida y Edipo, se saca los ojos.
Edipo, hijo del rey Layo de Tebas y Yocasta, había sido abandonado poco después de haber predicho el oráculo que mataría a su padre y se desposaría con su madre. Abandonado para que muriera, fue encontrado y llevado ante el rey Pólibo de Corintio, que no tenía hijos. Edipo creció así sin conocer cuál era su origen, ni la profecía que signaba su destino.
Al salir de Delfos, Edipo se encontró con el rey Layo y le da muerte sin saber que éste era su padre. Layo estaba en camino hacia el Oráculo para consultarle como librar a Tebas de la finge, un monstruo que mataba a sus súbditos.
Fuente: mitologiagrecorromana.idoneos.com
EL MITO DE ECO Y NARCISO
Eco es una de las ninfas del bosque, y es la que da origen al sonido que conocemos como eco.
Eco es protagonista de varias leyendas.
La diosa Hera había castigado a Eco, y le impedía hablar. La ninfa solo podía repetir la última palabra que pronunciara su interlocutor. Esto se debió a que Eco cubría a Zeus sus infinidades hacia Hera, y la entretenía con elocuentes conversaciones, mientras el dios de dioses se divertía con sus amantes.
En la versión más conocida del mito de Eco, ella se enamora perdidamente de Narciso de quien el adivino Tiresias predijo, en su nacimiento, que tendría un larga vida si no se contemplaba a sí mismo. Este joven era muy hermoso pero despreciaba el amor de todos.
La pobre ninfa no fue la excepción y Narciso despreció su corazón cuando la vio en el bosque y ella no fue capaz de responderle más que sus propias palabras. Entonces, ella desolada, ofendida se encerró en un lugar solitario y allí dejó de comer y de cuidarse. Así se fue consumiendo poco a poco, y el dolor la fue absorbiendo hasta que desapareció y se desintegró en el aire, quedando sólo su voz que repetía las últimas palabras de cualquiera. Esta voz es lo que llamamos eco.
Debido a esto los dioses se molestaron y todas las demás mujeres rechazadas oraron a los dioses por venganza. Némesis (la venganza) las escuchó e hizo que Narciso contemplara su propia imagen. Cuando el joven lo hizo, se enamoró de su propia belleza y ya no le importó nada más que su imagen.
Se quedó contemplándose en el estanque y se dejó morir, totalmente indiferente al resto del mundo. Dicen que aún en el Estigio (el mar de la tierra de los muertos), Narciso continúa admirándose.
En el lugar en que Narciso murió, nació la flor del mismo nombre (narciso).
Perséfone (Prosperina), hija de Zeus y Deméter, es secuestrada por Hades, para ser la reina del mundo subterráneo. Deméter, diosa de la tierra, destrozada por el dolor, se niega a cumplir sus labores hasta recuperar a su hija. Pero Perséfone se ha comido un grano de granada, lo cual la vinculará eternamente a los infiernos. Zeus decretó una fórmula de compromiso: Perséfone pasaría cuatro (seis según otras fuentes) meses en la tierra con su madre, y el resto del año, permanecería en el mundo subterráneo. Este relato explica la muerte y el renacimiento anual inherente al ciclo de la naturaleza: cuando Perséfone está ausente, Deméter está demasiado triste para realizar sus obligaciones, pero a su regreso, Deméter trabaja con renovado vigor. Los mitos de Perséfone son de una gran complejidad, porque sus significados más profundos se adentran en el núcleo de la antigua religión griega. En una de las versiones del mito, Zeus se enamora de ella, y la seduce adoptando la forma de una serpiente, enroscándose en su cuerpo. De esa unión nacerá Dionisio (Baco). En la versión más difundida, es raptada por Hades, pero un Hades con rasgos de Dionisio, en su papel de señor del mundo subterráneo....