Hª. y Cultura de las Religiones 1º E.S.O.

LOS FARAONES

LOS FARAONES


Faraón es la denominación bíblica de los reyes del Antiguo Egipto. Se creía que el faraón era un ser divino, un representante de los dioses en la Tierra que debía recibir ofrendas y ser complacido, y que al morir se convertiría en un dios verdadero y seguiría cuidando a sus súbditos desde el más allá. Los faraones eran identificados con el dios Horus. A partir de la dinastía V también eran hijos del dios Ra. Pero era tras su muerte cuando el faraón se fusionaba con la deidad Osiris y adquiría la inmortalidad y categoría divina. Los egipcios creían en la vida después de la muerte, por eso momificaban a los faraones y a los miembros de la familia real para que pudiera viajar al otro mundo en condiciones óptimas. Las pirámides eran tumbas que tenían la finalidad de convertirse en el hogar de un faraón divinizado.

El primer faraón fue Narmer, quien gobernó hacia el 3050 a.C. El último fue una mujer, Cleopatra VII, que reinó del año 51 al 30 a.C.


SIMBOLOS DEL FARAÓN.

CORONAS

El elemento del vestuario mejor conocido de los faraones egipcios eran sus propias coronas. Las más comunes eran:

- Corona Hedjet o Corona Blanca ( Alto Egipto)
- Corona Desheret o Corona Roja ( Bajo Egipto)
- Corona Sejemty o Corona Doble ( Egipto Unificado)
- Corona Atef o Corona Osírica, para rituales funerarios.
- Corona Jepresh o Corona Azul ( Imperio Nuevo)
- Corona Shuty o Corona Emplumada, utilizada por las Grandes Esposas Reales.
- Corona Hemhem o Triple Atef, con una función solar.




CETROS

Los cetros son distinciones de mando a modo de bastones cortos. También existían diversas variedades. Su función era remarcar el poder del faraón sobre todo el mundo civilizado.

- Cetro Nejej, utilizado en las ceremonias.
- Cetro Heka, simbolizaba un cayado con el que conducir al rebaño.
- Cetro Sejem, simboliza la fuerza y la energía mágica del portador.



TRONOS

La ceremonia de la coronación se celebraba en Menfis, primera capital del reino unido y comenzaba ascendiendo al heredero al rango de dios entregándole el cayado (Heka) y el látigo (Nejej). Luego se le tocaba con la Corona Blanca, después con la Roja y por último con la Doble Corona, se sentaba en el trono hecho con papiros ( símbolo del norte) y lotos ( símbolo del sur).





OTROS SÍMBOLOS

La larga historia y la compleja organización religiosa y ritual del Antiguo Egipto permitió desarrollar decenas de vestimentas, ornamentos y tocados reales, cada uno con una función específica:

- La barba postiza: utilizada en las grandes ocasiones por su identificación con Osiris que era representado con una gran barba.
- El Uraeus y el buitre: la cobra, animal característico de la diosa Nejbet ( Alto Egipto)
- Cola de toro o de león: remarcaba la potencia creadora del monarca.





ENTORNO FAMILIAR

El faraón debía convivir con su Gran Esposa Real. La posición de la Gran Esposa era tanto política como religiosa ya que oficiaba rituales en variadas festividades.

Las Grandes Esposas Reales eran las garantías y el principal apoyo del faraón durante su reinado. Por tanto, no era de extrañar que los faraones se casasen con las hijas de su antecesor para poder acceder al trono.

Por debajo de las Grandes Esposas Reales, el faraón podía tomar tantas mujeres como quisiera, e incluso ascenderlas a Gran Esposa Real.

Las reglas de descendencia real y sucesión al trono no se mantuvieron inmutables a través de los miles de años que duró la investidura de faraón. La sucesión normalmente se resolvía mediante un heredero masculino, hijo de la Gran Esposa Real o de una reina de menor rango. Si procedía de una reina de menor rango se casaba con una hija de la Gran Esposa Real del rey fallecido.





FARAONES CELEBRES

Narmer, Zoser, Keops, Kefrén, Amenofis III, Akenatón, Tutanjamón. Ramsés II, Ramsés III, Alejandro Magno, Cleopatra VII....


Información obtenida de wikipedia y Enciclopedia Visual El País.



 

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis