LOS TEMPLOS EGIPCIOS
Como en cualquier religión el templo egipcio representaba la casa del dios, el templo debía ser indestructible ya que era la residencia de los inmortales. Las primeras construcciones, realizadas como imitación de aquellas destinadas a albergar a los hombres, fueron pronto desechadas y sustituidas por otras con materiales más duraderos. El templo se construía para albergar la imagen del dios. A diferencia de las religiones posteriores no era en absoluto un lugar de culto sino una zona para albergar al dios y el pueblo no podía acceder.
La parte más importante del templo era el naos que normalmente albergaba una estatua del dios. Las estancias que rodeaban el santuario crecieron en tamaño y lujo con el paso del tiempo. Su diseño típico consistía en una serie de salas cerradas, patios abiertos y monumentales accesos flanqueados por pilonos, todo alineado por un eje que marcaba la ruta de los festivales procesionales. En torno al templo propiamente dicho se solía crear un muro que encerraba diversos edificios secundarios.
El complejo de templos de Karnak lo componen:
-
el recinto de Amón-Ra,
-
el recinto de Montu,
-
el recinto de Mut,
-
el templo de Jonsu,
-
el templo de Opet,
-
el templo de Ptah.
Existía también un lago sagrado, numerosos templetes y capillas de menor tamaño, y múltiples estancias y almacenes situados dentro de los muros que circundaban el recinto principal.
La diferencia principal entre el templo de Amón en Karnak y la mayoría de los templos egipcios es el tiempo y esfuerzo empleados en su construcción y posteriores ampliaciones. Unos treinta faraones contribuyeron con sus edificaciones convirtiendo al complejo en un conjunto, que por su tamaño (unas treinta hectáreas), no se había conocido jamás.
A continuación este interesante vídeo de ARTEHISTORIA del templo de Konsu en Karnak
Esta presentación explica muy brevemente los templos egipcios, a continuación está la dirección: