EL ARTE MOBILIAR
El Paleolítico
Es la etapa que más duró en la historia del ser humano. Durante este período, nuestros ancestros vivían de la caza y de la recolección de vegetales, se asociaban en tribus y sus herramientas eran de piedra tallada, madera y hueso. El arte nace en el Paleolítico Superior, poco después del año 40000 a.C., cuando los seres humanos modernos poblaban prácticamente todo el globo terráqueo.
Introducción
Para entender estas manifestaciones artísticas hay que tener en cuenta las duras condiciones de vida de estos primeros hombres. Debemos comprender que el entorno en el que vivían era muy distinto al actual a la vez que los medios con los que contaba eran igualmente muy diferentes. Europa, en ese momento se encontraba completamente congelada como consecuencia de la última glaciación o Glaciación Wurm. Se trata de unas condiciones climáticas muy duras, con la mayor parte del territorio europeo cubierto de nieves perpetuas en cotas muy bajas (700-1000). La fauna estaba comprendida mayoritariamente por grandes mamíferos como el Mamut, o los bisontes lanudos, renos y ciervos, que a su vez eran el principal sustento alimenticio de estos hombres. Para su caza, debieron desarrollar destrezas y técnicas a la vez que útiles que les permitirán afrontarla con garantías de éxito.
En relación al Arte Mobiliar hay que señalar que han aparecido restos en toda la extensión del continente Europeo e incluso han aparecido objetos en Siberia. Son, principalmente objetos realizados en hueso o asta de animal o marfil... Existen varias tipologías como azagayas, bastones de mando o figuras femeninas conocidas como “Venus”. Algunos ejemplos reseñables son:
Las Venus esteatopigias
Son las primeras representaciones plásticas de la humanidad. Las más antiguas aparecen en el Paleolítico Superior, hace unos 30.000 años, en un periodo conocido como Auriñaciense. Se tratan de figuras femeninas en piedra, en bulto redondo, en marfil, en relieve… con sus atributos sexuales exageradamente marcados .Su significado ha sido ampliamente discutido aunque es muy acertada la afirmación que las relaciona con un culto a la fecundidad o representación a la Gran Madre.
Existen numerosos ejemplos de esta tipología, pero quizás la más destacada sea la denominada “Venus de Willendorf” cuya cabeza aparece decorada con bandas geométricas.
Otro ejemplo es la “Venus de Grimaldi” cuyo rostro y extremidades presentan un tratamiento muy somero. Actualmente se conocen unas 100 figurillas con características similares, pudiendo destacar también la “Venus de Lespugue”, donde destaca una faldilla posterior con decoración a base de estrías.
De Saint Germain-en-Laye,

realizado en asta de reno. Este propulsor muestra de manera muy real un caballo en posición de galope, lo que muestra la capacidad del artista de adaptar la temática a la forma natural del cuerno. Esta característica es muy utilizada por el hombre del Paleolítico en sus representaciones artísticas.
Bastón de Mando
De la Cueva del Castillo, Cantabria. Realizado en Hueso, aparece un ciervo tallado con gran realismo.

Información sacada de: